
Información de la evolución biológica del ser humano
ANCESTROS ANTERIORES AL GÉNERO HOMO
Orrorin Tugenensis
Datación
Entre 6,2 y 5,6 millones de años.
Características morfológicas
- Similar a los chimpancés actuales, pero con un fémur de mayor longitud y una articulación de la pelvis que lo hacían capaz de la bipedestación.
- Dentadura con caninos pequeños y molares grandes que hace pensar que, probablemente, fueran omnívoros.
- Estatura media: 1,4 m.
- Se estima que tenía un tamaño corporal similar al de los chimpancés actuales, con un peso estimado entre 35 y 50 kilogramos. Esto sugiere que aún conservaba algunas características primitivas, pero también exhibía adaptaciones hacia una forma de vida más terrestre.
- Hábitat: Vivió en un ambiente boscoso, aunque también se han encontrado fósiles en áreas cercanas a ríos y lagos.
- Importancia evolutiva: Es uno de los homínidos más antiguos conocidos y proporciona evidencia crucial sobre los primeros pasos de la evolución humana. Su capacidad para caminar erguido sugiere que la bipedestación podría haber evolucionado antes de lo que se pensaba anteriormente, lo que arroja luz sobre los procesos que condujeron al desarrollo de la línea evolutiva humana.



"El descubrimiento de Orrorin tugenensis marca un hito importante en nuestra comprensión de la evolución humana temprana. Nos muestra que los primeros homínidos estaban comenzando a dar los primeros pasos hacia la bipedestación, un rasgo distintivo de nuestra especie. Este fósil nos obliga a reconsiderar nuestras ideas sobre cómo y cuándo evolucionaron los ancestros humanos hacia la forma que tenemos hoy en día".
~Dr. Richard Leakey, paleoantropólogo.


Australopithecus afarensis
Datación
Entre 4 y 3 millones de años.
Características morfológicas
- La forma de la pelvis prueba su capacidad para la bipedestasción.
- Capacidad craneal: entre 275 cc y 550 cc.
- Dentadura con caninos pequeños y molares grandes
- Dismorfismo sexual muy marcado. Los machos (45 kg de media) eran mucho más robustos que las mujeres (29 kg de media).
- Hábitat: Habitaron en diversos entornos, desde bosques hasta zonas abiertas. Se cree que eran omnívoros y se alimentaban de una variedad de alimentos, incluyendo frutas, hojas y posiblemente carne.
- Importancia evolutiva: Es crucial para comprender la evolución humana, ya que representa una etapa intermedia entre los ancestros más primitivos y las formas más avanzadas de homínidos. Su capacidad para caminar erguido y su estilo de vida mixto entre los árboles y el suelo proporcionan pistas importantes sobre la transición de nuestros ancestros hacia la bipedestación completa.

"El Australopithecus afarensis, con su mezcla de rasgos primitivos y adaptaciones más avanzadas, nos brinda una ventana única hacia los orígenes de nuestra propia especie y nos desafía a comprender cómo evolucionaron las características que nos hacen humanos".
~ Dr. Donald Johanson
Australopithecus africanus
Datación
Entre 3 y 2,5 millones de años.
Características morfológicas
- Esqueleto con capacidad para la marcha bípeda pero su postura no era tan erguida como la de los humanos modernos. Tenía una postura más inclinada y una pelvis más ancha, lo que sugiere que aún conservaba algunas adaptaciones para la locomoción arbórea.
- Capacidad craneal: entre 450 cc y 520 cc.
- Estatura media: 1,5 m.
- Dentadura muy similar a la de los humanos actuales, con incisivos y caninos pequeños (los incisivos no sobresalen).
- Hábitat: Se cree que habitaba en entornos de sabana, aunque también podría haber habitado en bosques y zonas arboladas, lo que sugiere una adaptabilidad a una variedad de hábitats.
- Herramientas y cultura: Aunque no se le atribuyen herramientas de piedra elaboradas, se cree que el Australopithecus africanus pudo haber utilizado herramientas simples de piedra o palos para diversos fines, como el procesamiento de alimentos o la defensa.
- Comportamiento social: Aunque no hay evidencia directa de su comportamiento social, se cree que el Australopithecus africanus vivía en grupos sociales similares a los de los chimpancés modernos, con interacciones sociales complejas y jerarquías sociales.



"El Australopithecus africanus, con su andar bípedo y su capacidad para adaptarse a diferentes entornos, representa un paso crucial en la evolución de nuestros antepasados y nos ofrece una ventana fascinante hacia nuestro propio origen".
~ Dr. Jane Goodall, primatóloga y experta en conservación.


Paranthropus robustus
Datación
Entre 2 y 1.2 millones de años, durante el período Plioceno y Pleistoceno temprano.
Características morfológicas
- El nombre robustus se originó a partir de los primeros descubrimientos en el sur de África, que consistían en mandíbulas de gran tamaño. Esto llevó a la suposición de que el Paranthropus robustus tendría un tamaño corporal enorme. Sin embargo, investigaciones posteriores han desacreditado esta idea, revelando que tenía una constitución similar a la de sus ancestros, los Australopithecus.
- Tenía un gran aparato masticador que indica que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales.
- Posee una pequeña cresta ósea, menor que la del Paranthropus boisei, en la parte superior del cráneo.
- Los machos pesaban unos 40 kilos (kg) y las hembras alrededor de 32 kg.
- En cuanto a su estatura el macho mediría alrededor de 1,35 metros (m) y las hembras 1,10 m.
- La especie Paranthropus robustus sólo ha sido hallada en Sudáfrica.
- Capacidad craneal de entre 540 y 600 centímetros cúbicos.
- Tenía una cara muy ancha y plana.
Llevar a cabo el estudio del Paranthropus robustus es como abrir una ventana al pasado profundo de la humanidad, donde podemos vislumbrar las complejidades de la evolución y la diversidad de formas de vida que una vez poblaron nuestro planeta".
~ Dr. Robert Broom

Paranthropus boisei
Datación
Entre 2,3 y 1,3 millones de años.
Características morfológicas
- Vivió en África Occidental, concretamente en un entorno seco como son las localidades africanas como Etiopia, Tanzania, Kenia y Malawi.
- Se alimentaba de semillas y vegetales duros, lo que supone una mandíbula fuerte y potente capaz de triturarlas.
- Estatura medían entre 1,3 y 1,4 metros.
- Poseía una capacidad craneana de entre 500 cc y 550 cc.
- Rostro Plano: Presentaba un rostro relativamente plano en comparación con otras especies de Australopithecus, con una región facial robusta y mandíbulas poderosas.



"El hombre no es descendiente de los simios en absoluto, si no de alguna criatura más antigua y más ruda que se extinguió hace millones de años, pero que había comenzado el ascenso desde la vida animal hacia la humanidad antes de caer en la extinción. Y los chimpancés, en lugar de ser nuestros ancestros, son nuestros primos más cercanos, relacionados con nosotros no por una cadena de ascendencia, sino por una larga cadena de evolución que incluye a ambos en el gran árbol de la vida."
~ Richard Leakey


Paranthropus aethiopicus
Datación
Entre 2,6 y 2,2 millones de años
Características morfológicas
- Vivió en África Oriental.
- Tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta sagital similar a la de los gorilas. Esta cresta es imprescindible para que la enorme musculatura facial pueda sujetarse en el cráneo.
- Tenía una dieta estrictamente vegetariana a base de vegetales duros.
- Debió vivir en un medio ambiente más seco que Australopithecus, aunque no parece que fuera un ambiente pleno de sabana.
- Aunque el cráneo de A. aethiopicus es robusto, su capacidad craneal es relativamente pequeña en comparación con la de los homínidos posteriores, se estima que su capacidad craneal era de alrededor de
410 cc.
- Algunos estudios sugieren una posible relación entre el A. aethiopicus y el Homo rudolfensis, otra especie de homínido que vivió en la misma región y en el mismo período de tiempo. Algunos investigadores consideran que el Homo rudolfensis podría ser una forma derivada del A. aethiopicus, aunque esta hipótesis sigue siendo objeto de debate en la comunidad científica.

"El Australopithecus aethiopicus es un fascinante eslabón en la cadena evolutiva humana, revelando las adaptaciones únicas que nuestros antepasados desarrollaron para sobrevivir en un entorno cambiante y desafiante".
- Dr. Jane Goodall
Kenyanthropus platyops
Datación:
Entre 3.5 y 3.2 millones de años
Características anatómicas:
- Hábitat: Habitó en África en un entorno de bosque o sabana arbolada.
- Los dientes de Kenyanthropus platyops son relativamente pequeños en comparación con los de otros homínidos, pues su dieta se basaba en frutas, hojas y carne.
- Se caracterizaba por tener un cráneo plano con una cara ancha y corta. Este tipo de anatomía craneal única llevó a la clasificación de esta especie como un género y especie distinto.
Capacidad craneal: Desde 350 a 400 centímetros cúbicos.
Pesos corporal: Se estima entre de 30 a 50 kilogramos aproximadamente.
Se cree que podría ser un ancestro directo del género Homo, o bien se sugiere que podría ser una especie lateral que compartía un ancestro común con los humanos.



"Kenyanthropus es una sorpresa completa. Se suponía que la historia de nuestros ancestros era sencilla, pero ahora parece que hay varios linajes, cada uno con su propia forma, cada uno en su propio nicho ecológico".
- Meave Leakey.
Ancestros pertenecientes al género homo


Homo habilis
Datación
- Entre 2,3 y 1,65 millones de años
Características morfológicas
- Presenta Un cráneo más redondeado
- Molares grandes y con esmalte grueso
- El Homo habilis fue conocido como el primer fabricante de herramientas de piedra reconocible. Utilizaban herramientas simples, como lascas y guijarros tallados, para cortar carne, romper huesos y trabajar la madera.
- El Homo habilis tenía un cerebro más grande en comparación con sus antepasados más primitivos. El volumen craneal promedio oscilaba entre 500 y 800 cm³, aproximadamente la mitad del tamaño del cerebro humano moderno.
- Aunque conservaba algunas características de sus antepasados más simiescos, como brazos largos y manos adecuadas para trepar, el Homo habilis mostraba una tendencia hacia una postura bípeda más erguida.
- Se cree que el Homo habilis era omnívoro, consumiendo una dieta variada que incluía carne, vegetales y posiblemente algunos alimentos recolectados.
- Se han encontrado fósiles de Homo habilis en diversas partes de África oriental, lo que sugiere que habitaban en una variedad de entornos, desde sabanas hasta bosques.

"El Homo habilis representa un momento crucial en la historia de la evolución humana, marcando el comienzo de una era en la que nuestros antepasados comenzaron a utilizar herramientas de piedra para sobrevivir y prosperar en un mundo en constante cambio."
- Dr. Richard Leakey


Homo rudolfensis
Datación
Entre 1.9 y 1.8 millones de años
Características morfológicas
- Anatomía: Tenía un cráneo grande y robusto, con una cresta pronunciada y dientes grandes comparado con sus ancestros
- Hábitat: En África oriental.
- Capacidad craneal: Se estima entre 700 y 800 cc
- Alimentación: Los científicos creen que era omnívoro ya que han encontrado restos de una variedad de alimentos como carne, frutas, vegetales y semillas.
-Peso: De 50 a 60 kilogramos que varían dependiendo de la masa muscular
- Estatura media de alrededor de 1.6 a 1.8 metros
- Algunos investigadores sugieren que los Homo rudolfensis son variaciones dentro de una sola especie.
"Llamamos a este nuevo hallazgo Homo rudolfensis porque representa a un homínido con características distintivas que lo separan de otras especies contemporáneas, como el Homo habilis. Este descubrimiento nos ofrece una ventana única para comprender la diversidad y la complejidad de nuestros antepasados homínidos".
- Dr. Meave Leakey, paleoantropóloga y co-descubridora del Homo rudolfensis en el yacimiento de Koobi Fora, en el lago Turkana, Kenia.


Homo Erectus
Datación
Vivió entre 1,9 millones de años y 117 000 años antes del presente
Características morfológicas
- Hábitat: Al principio permaneció en África aunque se expandió luego por toda Europa y Asia. Paralelamente a ellos, estuvieron los homo ergaster
- El cráneo era largo y bajo, un poco aplastado en la zona de la frente y con un gran grosor de los huesos craneales.
- La cara era corta y ancha, con una apertura nasal prolongada hacia adelante.
- Dieta: Consumían en su mayor parte alimentos blandos, como frutos con cubiertas blandas o carnes blandas.
- Capacidad craneal desde 900 a 1200 cc
- Altura: Los machos alrededor de los 1,8 metros y la de las hembras a 1,5 metros.
- Cultura: Los científicos creen que el Homo erectus tenía un alto grado de complejidad cultural, incluyendo estructuras sociales y comunicación, lo que conlleva el desarrollo del aparato fonador. Además usaba herramientas como hachas de piedra y cuchillos
"El Homo Erectus es un hito en la historia de la humanidad, representando una expansión masiva de la capacidad cerebral y una adaptación exitosa a diversos entornos."
- Richard Leakey
Homo ergaster
Datación
Entre 1,9 y 1,4 millones de años.
Características morfológicas
- El Homo ergaster tiene un cráneo menos robusto y con toros supraorbitales menos acusados que los Homo erectus asiáticos.
- La talla y proporción del cuerpo es similar a la nuestra.
- En comparación a H. erectus el cráneo de H. ergaster se caracteriza pos ser mas alto, tener los huesos craneales más delgados y las crestas supraorbitarias suavizadas. En la edad adulta, Homo ergaster tenía, en promedio, una estatura de 1,6 m.
- Pesaba aproximadamente 65 kg.
- Para cazar y cortar su comida, Homo ergaster fabricó hachas de piedra con lajas de doble filo, un estilo de fabricación denominado achelense o industria de modo 2.
- Para cazar con efectividad, Homo ergaster trabajó en colectividad, de modo que la cooperación era la clave para su éxito, lo que rápidamente pudo llevarlos al desarrollo del habla.
- El cerebro tuvo un aumento importante de volumen, rondando los 850 cm³. Le otorgó, probablemente, mayor inteligencia que sus antecesores y le permitió adaptarse a nuevos hábitats
- Homo ergaster aprendió a hacer fuego; así, pudieron vivir en lugares más fríos y lograr una variedad de comida más amplia, al cocinar ciertos alimentos.
- No se observa dimorfismo sexual, lo que significa que los dos sexos de H. ergaster participan del mismo modo en las actividades económicas.
- Los molares y premolares están también disminuidos de tamaño, lo que indica que se trata de un homínido omnívoro cuya dieta incluía cantidades proporcionales de carne.



"Lo que estamos viendo es una especie de Homo que es muy diferente de cualquier otra cosa que se haya encontrado, y si comparamos su cerebro con el de un chimpancé, veremos que es tres veces más grande. Estamos empezando a ver la evolución del cerebro, y eso es probablemente lo que nos hace humanos".
- Richard Leakey


Homo antecessor
Datación
Existió hace unos 900.000 años
Características morfológicas
- Hábitat: En África aunque luego se convirtió en el primer homínido que ocupó Europa.
- Altura: entorno a 1.60m-1.80m
- Peso: entre 65 y 90 kg.
- Pómulos ahuecados y nariz protuberante, una frente baja, La barbilla se presenta retirada y su cuerpo contaba con mucho vello para la protección del frio ya que estaban expuesto a un clima realmente frío.
- Capacidad cerebral: de 1.000 cc
- Dieta: Era caníbal por lo que su dieta se basaba en carne. A raíz de esto se puede deducir que aplicaban con frecuencia la caza.
- Cultura: Usaba la sangre y barro para expresarse en el arte, creación de herramientas a partir de sílex y cuarcita. Estas eran usados para la caza y descuartización de cuerpo de animales.

"Llegamos a la conclusión de que Homo antecessor es una especie diferente, no solo un simple antecesor de los humanos modernos en Europa, sino que también representa una especie anterior a Homo heidelbergensis."
- José María Bermúdez de Castro



Homo heidelbergensis
Datación
Existió hace entre 780 000 – 500 000 años
Características morfológicas
- Hábitat: habitó en Europa, en Asia y en África oriental y meridional.
Anatomía:
- Peso: entre 90-100 kilos de peso
- Altura: aproximadamente unos 1,70 m.
- Tenían un gran cerebro y complejidad neurológica. La mandíbula robusta, dentadura y mandíbula prominentes y más pequeñas que sus ancestros. Dientes muy grandes y un leve sobresaliente en la parte superior del cráneo.
- Capacidad craneal de entre 1125 y 1390 cc.
- Dieta: Principalmente de carne ya que estaba en un entorno donde había una gran cantidad de animales.
Cultura y sociedad:
- Se empieza a notar más la diferenciación sexual de género
- Presentan evidencias de producción y percepción del lenguaje hablado.
- Tenían un gran conocimiento y dominio sobre materiales, en concreto de la madera y piedra lo que les permitió manejarlas y utilizarla para la fabricación de armas y herramientas como hachas y jabalinas.
El Homo heidelbergensis es una especie clave en la historia de la evolución humana. Representa un punto de inflexión importante en la evolución del género Homo, con características que se acercan tanto a los antepasados más antiguos como a los humanos modernos."
- Jean-Jacques Hublin
Homo nearderthaliensis
Datación
Vivió hace aproximadamente unos 200.000-180.000 años.
Características morfológicas
- Hábitat: Es la única especie de homo que solo vivió en Europa durante toda su vida.
- Peso: De promedio pesaban entre 70 y 90Kg
- Altura: 1,65 metros
- Capacidad cerebral: 1.500 cc ,aunque los expertos lo catalogan como una especie sin capacidad de abstracción
Anatomía:
- Un esqueleto robusto, una pelvis ancha, extremidades tanto superiores como inferiores cortas.
- La frente era baja e inclinada, La mandíbula carecía de mentón, él era cráneo alargado, su baja estatura y la nariz amplia
Edad media: Los hombres no solían sobrepasar los 40 años, y las mujeres, los 30.
Dieta: Omnívoro, aunque principalmente comían carne puesto que se han encontrado evidencias como restos de focas, pájaros, etc.. Aún así también se alimentaba de frutas y semillas.
Cultura:
- El neandertal fue también uno de los primeros homínidos que se vistieron con pieles de cuero.
- Fue una especie que ha dejado restos ye videncias de como eran sus ritos funerarios.
- Usaban herramientas más modernas que las de sus ancestros.



"Los neandertales han adquirido una mala reputación a lo largo de los años como la imagen de lo primitivo y bruto. Sin embargo, esta imagen no es del todo precisa. En muchos aspectos, los neandertales eran seres humanos altamente adaptados y culturalmente sofisticados que vivían en un mundo diferente al nuestro".
- Stephen Jay Gould



Homo sapiens idaltu
Datación
- Vivió hace alrededor de 160,000 años, en el Pleistoceno medio, en la región de África Oriental.
Características morfológicas
- Es una subespecie de Homo sapiens que vivió en lo que ahora es Etiopía.
- Los fósiles de Homo sapiens idaltu incluyen cráneos grandes y robustos, con una capacidad craneal promedio de alrededor de 1,450 centímetros cúbicos. Estos cráneos tienen características similares a los cráneos de los Homo sapiens modernos, aunque muestran algunas diferencias morfológicas, como una frente menos pronunciada y una mandíbula más grande y robusta.
- Se cree que Homo sapiens idaltu tenía un tamaño corporal similar al de los humanos modernos, con una estatura promedio de alrededor de 1.80 metros para los hombres y algo más baja para las mujeres.
- Aunque no se han encontrado herramientas asociadas directamente con los fósiles de Homo sapiens idaltu, se cree que esta subespecie tenía capacidades cognitivas avanzadas y probablemente utilizaba herramientas de piedra y otros recursos para la caza, la recolección y otras actividades.
- Los restos de este homínido se encontraron en Etiopía en 1997 y, aunque se consideran pertenecientes a nuestra especie, los restos presentaban unas características morfológicas que los hacía significativamente diferentes a cómo son los humanos actuales pero no lo suficiente como para considerarlos una especie separada.
"Los fósiles de Homo sapiens idaltu representan una ventana única hacia nuestro pasado, ofreciendo valiosas pistas sobre la evolución de nuestra especie y las complejidades de la diversidad humana en África."
- Dr. Tim White




Homo sapiens sapiens
- Desde 200000 años.
Datación
Características morfológicas
- Morfología del ser humano actual.
- Capacidad craneal: 1400cc.
- En los comienzos, los mismos alcances que el Homo neanderthalensis. Desde entonces, la especie ha ido evolucionando hasta la actualidad.
- El Homo sapiens sapiens posee una anatomía similar a la de los humanos contemporáneos, con un cráneo redondeado y voluminoso, una mandíbula y dentición menos prominentes, un esqueleto óseo bien adaptado para la bipedestación y una postura erguida.
- Los Homo sapiens sapiens desarrollaron una cultura material muy sofisticada, caracterizada por la fabricación de herramientas y utensilios cada vez más elaborados, así como por la creación de arte rupestre, esculturas, y otras expresiones artísticas.
- Esta especie desarrolló un sistema de comunicación altamente complejo y flexible, basado en un lenguaje verbal articulado y en la capacidad de simbolización, lo que permitió la transmisión de información, conocimiento y cultura de generación en generación.
- Los Homo sapiens sapiens exhiben una capacidad cognitiva superior, con habilidades de razonamiento abstracto, resolución de problemas, planificación a largo plazo, y una notable adaptabilidad a diferentes entornos y situaciones.
- Los seres humanos modernos desarrollaron estructuras sociales complejas, con sistemas de parentesco, divisiones de trabajo, jerarquías y normas culturales compartidas, lo que les permitió cooperar de manera efectiva y formar comunidades más grandes y organizadas.
- A diferencia de otras especies de homínidos, los Homo sapiens sapiens se dispersaron por todo el mundo, colonizando prácticamente todos los continentes y adaptándose a una amplia variedad de ambientes y climas, lo que demuestra su capacidad de migración y adaptación.

"El Homo sapiens sapiens es la única especie que ha logrado cambiar la faz de la Tierra, y lo ha hecho rápidamente en un período de tiempo muy corto. Tenemos la capacidad de imaginar, de planificar, de ver el futuro, de imaginar cosas que no existen en el presente. Esta capacidad de imaginar nos permite hacer cosas en el presente para influir en el futuro. Y, por lo tanto, cambiar la forma del planeta es simplemente una consecuencia de nuestra gran capacidad cerebral y de nuestra tecnología".
- Jane Goodall